top of page

"Vicente Blanco explora aspectos narrativos y cómo éstos intervienen en los procesos de construcción de identidad. Él fragmenta la narrativa en diversos elementos (vídeo, dibujos, murales, collages, etc.) de manera que se reconstruye a través de los detalles que se activarán (o no) de acuerdo con la experiencia funcional del espectador.

 

Él también trata de configurar los cruces entre diferentes medios de comunicación para producir espacios intermedios donde las situaciones de diálogo se pueden crear. Se interesa por la animación tradicional como un producto de los adolescentes, que él presenta como una especie de tamiz a través del cual va a filtrar las imágenes procedentes del mundo de los adultos. La Animación le permite trabajar como un collage cuendo produce una imagen, seleccionando y creando asociaciones entre una variedad de elementos, como aquellos que provienen del mundo del arte o de la arquitectura de muy intenso simbolismo.

 

La obra de Vicente Blanco tiene una incidencia en la memoria, pero también en nuevas formas de ver las cosas. Es como el crecimiento, con el uso de elementos pequeños desde una historia colectiva, se construye una historia individual." (http://www.curators-network.eu/database/db_item/id/vicente_blanco)

Vicente Blanco explores narrative aspects and how they intervene in processes of identity construction. He fragments narrative into various elements (video, drawings, murals, collage, etc.) so that it rebuilds itself through the details that will be activated (or not) according to the spectator's experience.

 

He equally tries to set up crossovers between the different media to produce intermediate spaces where situations of dialogue can be created. He is interested in traditional animation as an adolescent product, which he puts forward as a kind of sieve through which to filter images coming from the adult world. Animation enables him to work as with a collage when producing an image, selecting and creating associations between a variety of elements, such as those from the world of art or from architecture heavily loaded with symbolism.

 

Vicente Blanco's work has a bearing on memory but also on new ways of looking at things. It is like growing, using small items from a collective history to build an individual history. (http://www.curators-network.eu/database/db_item/id/vicente_blanco)

OBRAS

Vicente Blanco

                                                

 

The Proll Thing (2006):                                       (00:04:18) TP

 

Otra vez algo nuevo (2006):                                (00:11:59) TP

 

Paisaje nevado left (2005):                                  (00:​00:47) TP

 

Paisaje nevado Right (2005):                              (00:03:21) TP

 

Tiempo total de Vicente Blanco:                           (00:19:45) TT

VICENTE BLANCO (Santiago de Compostela, 1974) El proceso de trabajo de Vicente Blanco, se caracteriza por la descontextualización de personajes sobre fotografías de amplios espacios, hasta lograr la creación de una atmósfera de distancia en el espectador que, unida a la falta de argumento lineal de sus proyecciones, convierten sus obras en narraciones densamente inquietantes. La estructura argumental abre nuevas perspectivas sobre los procesos de construcción de la identidad, cuestionando el valor de la representación de la imagen. La configuración de su iconografía, muy personal, se consigue al reforzar ese distanciamiento con el uso de líneas que forman un dibujo de tintas planas y colores apagados, saturados y fríos, con el collage y la animación en “tempo pausado secuencial”.

 VICENTE BLANCO (Santiago de Compostela, 1974)

 

 

"THE PROLL THING" (2006) 

 

Animación CGI  

 

TEMAS DE LA EXPOSICIÓN:

 

  • Persistencia y técnicas de animación

  • Iconos /Iconoclastia de poder y educación

 

FICHA TÉCNICA

 

Autor / Dirección: Vicente Blanco

Título: “Sin título (Paisaje nevado)” (Right)

Fecha de realización: 2006

Duración: (00:04:18)

Guión: Vicente Blanco

Animación: CGI

Categoría /Tipo de Animación: VideoArte

Monocanal/ Multicanal: Monocanal

Videoinstalación / No videoinstalación: No videoinstalación

Sistemas TV/ Proyección: Ambos

Espacio de proyección mínimo necesario: Variable

Loop / No Loop: Loop

Sonido: Sí

Idioma: No

Subtítulos Si/ No: No

Banda sonora / Música: Música

Color/ ByN:  Color

Master / Descarga: Descarga

Formatos: Full HD 1024 x 768 píxeles

Producción: Vicente Blanco

Licencia / Copyright: Vicente Blanco

Requerimientos específicos: Ninguno específico

Descripción: Representación animada con el histórico café Kino Internacional de Berlín Este de fondo

Vídeo en Abierto/ Privado-clave: Privado

Link de visionado: (-)

Historial: Exposición CAFÉ Tokio, Japón, (2013-14)

Exposición: CAFÉ “En un lugar de la memoria” (Portugal, 2015)

Dirección Comisariado: OPEN THIS END, Cristina García-Lasuén

Comisariado Técnico: OPEN THIS END. Daniel Fraile Ortiz

Comisariado adjunto: OPEN THIS END, Lucía Aguirre Vaquero

Comentario: Animación (CGI) dibujada por ordenador. “The Proll Thing”, (2006), (00:04:18). (Animación CGI dibujada por ordenador).

 

En esta obra Vicente Blanco se centra en una línea del tiempo presente además de estar mezclando la realidad con la animación. Según sus palabras, su intención era animar el restaurante, que se llama Kino Internacional de Berlín del Este, para hacer este juego entre realidad y ficción formulando, en un lugar aparentemente imaginario, nuevas situaciones cotidianas entre lo que podría ser real y lo que no. En el trasfondo de la historia, un atemporal café es el lugar de encuentro de personas en las que se descubren afinidades y emociones de las que intentan huir y disfrutar, alternativamente.(Texto: Lucía Aguirre Vaquero)

VICENTE BLANCO

 VICENTE BLANCO (Santiago de Compostela, 1974)

 

"OTRA VEZ ALGO NUEVO " (2006) 

 

Animación CGI 

 

TEMAS DE LA EXPOSICIÓN:

 

  • Persistencia y técnicas de animación

  • Iconos /Iconoclastia de poder y educación

 

FICHA TÉCNICA

 

Autor / Dirección: Vicente Blanco

Título:Otra vez algo nuevo

Fecha de realización: 2006

Duración: (00:11:59)

Guión: Vicente Blanco

Animación: Pixilación

Categoría /Tipo de Animación: VideoArte

Monocanal/ Multicanal: Monocanal

Videoinstalación / No videoinstalación: No videoinstalación

Sistemas TV/ Proyección: Ambos

Espacio de proyección mínimo necesario: Variable

Loop / No Loop: Loop

Sonido: Sí

Idioma: No

Subtítulos Si/ No: No

Banda sonora / Música: Música

Color/ ByN:  Color

Master / Descarga: Descarga

Formatos: Full HD 1024 x 768 píxeles

Producción: Vicente Blanco

Licencia / Copyright: Vicente Blanco

Requerimientos específicos: Ninguno específico

Descripción: Situaciones de los miembros de una familia y un invitado

Vídeo en Abierto/ Privado-clave: Privado

Link de visionado: (-)

Historial: Exposición CAFÉ Tokio, Japón, (2013-14)

Exposición: CAFÉ “En un lugar de la memoria” (Portugal, 2015)

Comisariado: OPEN THIS END, Cristina García-Lasuén

Comisariado adjunto: OPEN THIS END, Lucía Aguirre Vaquero

Comentario: Animación (CGI) dibujada por ordenador. Comentario: (Animación CGI).

 

Vicente Blanco en este vídeo hila varios relatos siendo uno de ellos la descripción de la rutina de distintos personajes de una familia. La figura central es el padre en sus acciones diarias y las de sus parientes. En la segunda parte de la obra se muestra, repetidamente y con variaciones, el despertar de un joven en el que, en cada una de las variaciones, en apariencia ensoñaciones, le acompaña un personaje distinto cambiando el final de la historia. El punto de partida fue la película Teorema de Pasolini, que critica la complacencia propia de la sociedad burguesa, en marcado contraste con la realidad social. (*) En esta obra de Vicente Blanco se presenta una relación ausente del individuo con su entorno, como un desánimo por enmarcarse en la sociedad que afecta a la formación del propio sujeto. Está presente la íntima promiscuidad de figuras que buscan definirse, así como el reparto azaroso de papeles sociales y de deseos, pero también pueden percibirse como figuras de su imaginario que van influyendo en su rutina mañanera, sin parecer necesariamente reales, sino figuras pertenecientes a diferentes sueños que tiene el protagonista. Las figuras de Vicente Blanco ofrecen al espectador un espacio de libertad de creación de identidad asumiendo fácilmente el lugar del sujeto. Al no tratarse de sujetos personificados sino de dibujos animados, culturalmente asociados a la inocencia y pureza y habitualmente destinados a la programación infantil, la lectura es necesariamente más incisiva. La obra de Vicente parece discurrir entre la incidencia en la memoria y una nueva manera de observación. En algunas obras nos descubre estrategias en el uso de pequeños fragmentos, que pertenecen a una historia colectiva, para construir una historia individual. (Texto: Lucía Aguirre Vaquero)

Texto de VICENTE BLANCO

Para el proyecto "The Proll Thing" mi punto de partida fue el "restaurante Kino Internacional" en el antiguo Berlín Oriental. La actual "política de imagen" de este edificio prohíbe la toma de fotografías en el interior del mismo (a pesar de estar abierto al público durante la proyección de películas). Pensé en la animación como el medio para representar el interior del edificio, ya que sería posible recrear el interior y disponer de una forma que mezcla realidad y ficción. Ahora, lo que ocurre en una ciudad como Berlín es que el pasado reciente mantiene una presencia a través de muchos símbolos. Me interesa captar el instante, el momento, cuando los usos de esos símbolos están cambiando muy rápidamente. El antiguo Café Moskau, que la elite comunista solía utilizar para mimarse a sí mismos, es ahora una discoteca gay; el antiguo Palacio de la República, se utiliza para las competiciones de skate. Aunque en un principio, estos espacios fueron creados para establecer doctrinas, hoy, con la rápida adaptación de estos usos y símbolos, están produciendo nuevos significados, manteniendo su naturaleza como lugares sociales, de reunión o de intercambio.

For the project “The proll thing” my starting point was the Kino International restaurant in East Berlin. This building’s current “image policy” prohibits taking photographs inside of it (although it is open to the public during film screenings). I thought about animation as the medium to depict the inside of the building, since it would be possible to recreate the interior in such a way as to mix reality and fiction. Now, what is happening in a city like Berlin is that the recent past maintains a presence through many symbols. I am interest in the moment, right now, when these symbols’ usages are changing very quickly. The old Café Moskau, where the communist elite used to pamper itself, is now a gay disco; the old Palace of the Republic, used for skateboard competitions. Although at first, these where spaces created to establish doctrines, today, with the rapid adjustment of these uses and symbols, they are producing new meanings, maintaining their nature as social places, for meeting or exchange.

 

 

"SIN TÍTULO (PAISAJE NEVADO) (RIGHT)" (2005) 

 

Animación CGI  

 

TEMAS DE LA EXPOSICIÓN:

 

  • Persistencia y técnicas de animación

  • Iconos /Iconoclastia de poder y educación

 

FICHA TÉCNICA

 

Autor / Dirección: Vicente Blanco

Título: “Sin título (Paisaje nevado)” (Right)

Fecha de realización: 2005

Duración: (00:03:21)

Guión: Vicente Blanco

Animación: CGI

Categoría /Tipo de Animación: VideoArte

Monocanal/ Multicanal: Monocanal

Videoinstalación / No videoinstalación: No videoinstalación

Sistemas TV/ Proyección: Ambos

Espacio de proyección mínimo necesario: Variable

Loop / No Loop: Loop

Sonido: Sí

Idioma: No

Subtítulos Si/ No: No

Banda sonora / Música: No

Color/ ByN:  Color

Master / Descarga: Descarga

Formatos: Full HD 1024 x 768 píxeles

Producción: Vicente Blanco

Licencia / Copyright: Vicente Blanco

Requerimientos específicos: Ninguno específico

Descripción: Una persona está tumbada en la nieve, aparentemente muerto, mientras la nieve le cubre.

Vídeo en Abierto/ Privado-clave: Privado

Link de visionado: (-)

Historial: Exposición CAFÉ Tokio, Japón, (2013-14)

Exposición: CAFÉ “En un lugar de la memoria” (Portugal, 2015)

Comisariado: OPEN THIS END, Cristina García-Lasuén

Comisariado adjunto: OPEN THIS END, Lucía Aguirre Vaquero

Comentario: Animación (CGI) dibujada por ordenador. “Sin título (Paisaje nevado)” (Right), (2005), (00:03:21) (Animación CGI dibujada por ordenador).

 

Introduce el lenguaje pop art que distingue a la sociedad capitalista con el método de creación fílmica del aparato comunista soviético, configurando finalmente una construcción neutra, incluso en el ámbito político. Esta posición intermedia incrementa la ausencia del vehículo emocional. La serie Paisaje Nevado proyecta un lenguaje fílmico puro -de animación en este caso, además- donde las imágenes hablan por sí solas y no necesitan ayudas o muletas de diálogos, ni tampoco un guión al uso que describa las fuentes literarias.(Texto: Lucía Aguirre Vaquero)

 VICENTE BLANCO (Santiago de Compostela, 1974)

 

 

"SIN TÍTULO (PAISAJE NEVADO) (LEFT)" (2005) 

 

Animación CGI  

 

TEMAS DE LA EXPOSICIÓN:

 

  • Persistencia y técnicas de animación

  • Iconos /Iconoclastia de poder y educación

 

FICHA TÉCNICA

 

Autor / Dirección: Vicente Blanco

Título: “Sin título (Paisaje nevado)” (Left)

Fecha de realización: 2005

Duración: (00:00:47)

Guión: Vicente Blanco

Animación: CGI

Categoría /Tipo de Animación: VideoArte

Monocanal/ Multicanal: Monocanal

Videoinstalación / No videoinstalación: No videoinstalación

Sistemas TV/ Proyección: Ambos

Espacio de proyección mínimo necesario: Variable

Loop / No Loop: Loop

Sonido: Sí

Idioma: No

Subtítulos Si/ No: No

Banda sonora / Música: No

Color/ ByN:  Color

Master / Descarga: Descarga

Formatos: Full HD 1024 x 768 píxeles

Producción: Vicente Blanco

Licencia / Copyright: Vicente Blanco

Requerimientos específicos: Ninguno específico

Descripción: Paisaje nevado, un edificio clásico y una persona mira fíjamente a cámara

Vídeo en Abierto/ Privado-clave: Privado

Link de visionado: (-)

Historial: Exposición CAFÉ Tokio, Japón, (2013-14)

Exposición: CAFÉ “En un lugar de la memoria” (Portugal, 2015)

Comisariado: OPEN THIS END, Cristina García-Lasuén

Comisariado adjunto: OPEN THIS END, Lucía Aguirre Vaquero

Comentario: Animación (CGI) dibujada por ordenador. “Sin título (Paisaje nevado)” (Left), (2005), (00:00:47).

 

El estilo de la obra recuerda al “efecto kuleshov”, un lenguaje formal que, en esta animación, hace uso del histórico montaje soviético o de la "geografía creativa", para realizar las escenas simbólicas y enviar su mensaje según prototipos emocionales. Se aprecia la utilización preferente de matices de tonalidad en los colores, los ritmos y las formas, ya que esas formas planas, recortadas y saturadas, le alejan de la literalidad del germen soviético para introducir códigos del pop art norteamericano. (Texto: Lucía Aguirre Vaquero)

 VICENTE BLANCO (Santiago de Compostela, 1974)

"Vicente Blanco, circular y envolvente - Otra vez algo nuevo" por MIGUEL FERNÁNDEZ-CID 

         

El relato de Otra vez algo nuevo es directo: un padre de familia, que trabaja en una oficina (tal vez dirige una inmobiliaria) llama a otra persona para que le consiga un joven. Cuando lo lleva a su casa, ocurre como en Teorema pero sin el relato de la seducción: el joven duerme sucesivamente con cada uno de los miembros de la familia. Otra vez… admite una interpretación política: si Pasolini trata de los mecanismos del deseo y de cómo la marcha del visitante manifiesta el vacío de cada uno de los “enamorados”, Vicente Blanco indica que hoy no hay espacio para sentir ese vacío, por lo que es necesario construir uno residual, donde comprar la rápida satisfacción del deseo. Como apoyo a esta interpretación, las viviendas que componen la ciudad están sacadas de libros de “mala arquitectura”, y la estética de la que se nutre el vídeo procede de los dibujos animados y el diseño de propaganda política americano y soviético de los años 50.Vicente Blanco recurre a una línea clara, concisa, eficaz, de dibujo, mientras el ritmo de la animación es voluntariamente sencillo, dejando ver los pasos y recursos utilizados. El relato distingue entre exterior e interior: la ciudad se construye en una única imagen, que se fragmenta en el interior de la casa, lo que le permite resaltar un elemento, una acción. Nada queda al azar, todo está medido y funciona con una precisión que podemos calificar de cálida o manual, por la manera de matizar cada paso. El ritmo de la narración se apoya en una música que inicialmente es una pegadiza secuencia tomada de unos dibujos animados de los años 60, mientras a cada uno de los miembros de la familia los caracteriza la elegida: una sinfonía de Beethowen para el padre; el I only want to be with you de Dusty Springfield para la madre; Flamin’ Groovies para el hijo; y el tierno soul de Marvin Gaye para la hija.El vídeo funciona como una narración sin fin, en correspondencia a su esquema interno. En las primeras imágenes, el padre domina, desde su oficina (mesa, ordenador, flexo) una cadena de producción por la que aparecen las casas que se incorporan de inmediato a la ciudad, junto con algún cuerpo dibujado, imagen del deseo. La única iconografía explícita se ofrece como acompañamiento a la conversación telefónica en la que el padre solicita un joven, incorporando la fotografía de un torso masculino, y sustituyendo una banda geométrica que une escenas por una banda de billetes. La decoración del interior de la vivienda está hecha uniendo diseños de la Bauhaus, con ejemplos del popular del Este de los años 60 (que Vicente Blanco conoce perfectamente, gracias a sus estancias en Chequia o Berlín). Mención aparte merecen los objetos que se exhiben en una estantería, a medio camino entre el diseño y la escultura: una copa, un jarrón, un gato con los que el joven es golpeado por el miembro de la familia que toma el relevo a quien le ha acompañado una noche (la historia se termina cuando, tras estar con la hija, es golpeado con los tres objetos anteriores). Otro detalle significativo: el joven despierta con un pijama estampado con el dibujo del albornoz de aquel con quien durmió (y también aquí el origen es un diseño popular: papeles pintados de la época).La exposición se completa con una primera instalación, en la que la luz se proyecta sobre una celosía de cartón y crea una confusión entre planos a la que ayuda la música de fondo; junto a una serie de imágenes extraídas del vídeo. Ambas funcionan como preámbulo y síntesis final de Otra vez…, pero también como excelentes propuestas autónomas.

 

Una acomodada familia de Milán recibe un escueto telegrama (“Llego mañana”), que anuncia la visita de un joven que se instala en la casa y se integra con una naturalidad que despierta el deseo general. El arranque de Teorema, la película poética y misteriosa de Pasolini, lo utiliza Vicente Blanco (Cee, A Coruña 1974) como punto de partida para su último -y espléndido- vídeo de animación: Otra vez algo nuevo, pieza central de su primera individual en Madrid, tras exponer en el CGAC (2003) o el MNCARS (2004). (http://www.elcultural.com/articulo_imp.aspx?id=19272)

The starting point was the film Teorema by Pasolini, which criticizes bourgeois society’s self-indulgence in stark contrast with social reality. My idea was to make a current version in animation. I tried to make a version about desire as the mechanism of current capitalism; this “other” is not a friend or a familiar who arrives and leaves, it is someone who is paid, used and destroyed for the family, so the family has to create an uneven relationship with its environment so that its desire is possible. For the animation I take the cartoon style adopted by both sides in the 50s during the Cold War, which was used at the time to spread the word of their respective ideologies. I was interested in their naiveness and I wanted to contrast them with an actual perspective, much more crude.

El punto de partida fue la película Teorema de Pasolini, que critica la complacencia propia de la sociedad burguesa en marcado contraste con la realidad social. Mi idea era hacer una versión actual en animación. Traté de hacer una versión sobre el deseo como mecanismo del actual capitalismo; ese "otro" no es un amigo ni un familiar que llega y se va, es alguien a quien se paga, se usa y es destruído por la familia, de manera que la familia tiene que crear una relación desigual de la de su entorno para hacer posible su deseo. Para la animación tomo el estilo de dibujos animados adoptada por ambas Partes en los años 50 durante la Guerra Fría, que fue utilizado en su momento para difundir la palabra de sus respectivas ideologías. Yo estaba interesado en su vaguedad y quería ponerlas en contraste desde una perspectiva actual, mucho más cruda.

Texto de VICENTE BLANCO "Otra vez algo nuevo"

VICENTE BLANCO

► Lucía Aguirre Vaquero

COMISARIADO ADJUNTO

► Daniel Fraile Ortíz

COMISARIADO TÉCNICO Y DISEÑO CARTELERÍA

► Cristina García-Lasuén

DIRECCIÓN, COMISARIADO, DISEÑO Y WEB

EN UN LUGAR DE LA MEMORIA 

bottom of page