OBRA








EUGENIO AMPUDIA
"MUSEUM AND SPACE" (2011)
Animación: postproducción fílmica/mashup
TEMAS DE LA EXPOSICIÓN:
-
Persistencia y técnicas de animación
-
Iconos /Iconoclastia de poder y educación
FICHA TÉCNICA
Autor / Dirección: Eugenio Ampudia
Título: “Museum and Space”
Fecha de realización: 2011
Duración: (00:03:00)
Guión: Eugenio Ampudia
Animación: Eugenio Ampudia
Categoría /Tipo de Animación: VideoArte
Monocanal/ Multicanal: Monocanal
Videoinstalación / No videoinstalación: No videoinstalación
Sistemas TV/ Proyección: Ambos
Espacio de proyección mínimo necesario: Variable
Loop / No Loop: Loop
Sonido: Si
Idioma: No
Subtítulos Si/ No: Si
Banda sonora / Música: No
Color/ ByN: Color
Master / Descarga: Descarga
Formatos: Full HD 1024 x 768 píxeles
Producción: Eugenio Ampudia
Licencia / Copyright: Eugenio Ampudia
Requerimientos específicos: Ninguno específico
Descripción: Se forma un huracán
Vídeo en Abierto/ Privado-clave: Abierto
Link de visionado: (-)
Premios / Selección: (-)
Exposición: “En un lugar de la memoria” (Lisboa, 2015)
Dirección Comisariado: OPEN THIS END, Cristina García-Lasuén
Comisariado Técnico: OPEN THIS END. Daniel Fraile Ortiz
Comisariado Adjunto: OPEN THIS END, Sarah Serrano Pino
Comentario/ Sinopsis: Animación Museum and Space, (2011), (00:03:00) TP. (Video monocanal)
Al igual que ocurre con otras obras, en Museum and Space, Ampudia coloca el punto de mira en la figura y esencia del ámbito artístico, en concreto, del Museo. A través de este vídeo pone de manifiesto la actual necesidad reproductiva y promocional de algunas instituciones que acaban por convertirse en museo-marca. Los espacios museísticos, desde hace tiempo, están refrendados por arquitectos de prestigio que realizan un diseño y construcción emblemática. En este sentido, el máximo y primer exponente es el Guggenheim de Nueva York, realizado por Frank Lloyd Wright en 1959. Esta tendencia de marketing cultural resulta peligrosa pues, en lugar de actuar como impulsores del conocimiento y la cultura, los museos y otros centros culturales pueden acabar por banalizar estos espacios de conocimiento, perder el objetivo y el espacio, a la vez que contribuyen a la desactivación de las obras que albergan. Por otra parte, la imagen de la puesta en órbita de este museo podría interpretarse, también, como una reivindicación para potenciar la expansión universal de la cultura que en estos momentos parece mermar ante la grave actual situación económica. ” (texto: Sarah Serrano Pino)
Eugenio Ampudia
Museum and Space (2012): (00:03:00) TP
Prado GP (2008): (00:02:50) TP
Impresión soleil levant (2007): (00:05:15) TP
Tiempo total de Eugenio Ampudia: (00:11:05) TT
EUGENIO AMPUDIA (Valladolid, 1958) El artista parece cuestionar en su trabajo las relaciones entre el artista, el espectador y el espacio expositivo. Es característica su actitud crítica frente al mercado del arte, la gestión y el destino del museo como “contenedor” de obras o franquicia de marca, y la crítica a la falta de innovación en ciertas prácticas y formatos creativos o curatoriales. Desde un punto de vista crítico, Eugenio Ampudia aborda profundas cuestiones sobre las diferentes fases de los procesos artísticos. Su mirada abarca todas las fases del proceso creativo, concentrándose a menudo en la experiencia del espectador ante la obra: las presencias reales o virtuales, la capacidad de comprensión del visitante, la función que éste cumple y la eficacia de los espacios museísticos y expositivos en el mundo de la cultura tecnológica en tiempo real en red. Eugenio descubre nuevos planteamientos de la calle y espacios insólitos, que transforma en nuevos escenarios de acciones cotidianas.
► EUGENIO AMPUDIA (Valladolid 1958)
► EUGENIO AMPUDIA (Valladolid 1958)
"PRADO GP" (2008)
Animación: postproducción fílmica/mashup
TEMAS DE LA EXPOSICIÓN:
-
Persistencia y técnicas de animación
-
Iconos /Iconoclastia de poder y educación
FICHA TÉCNICA
Autor / Dirección: Eugenio Ampudia
Título: “ Prado GP”
Fecha de realización: 2008
Duración: (00:02:50)
Guión: Eugenio Ampudia
Animación: Eugenio Ampudia
Categoría /Tipo de Animación: VideoArte
Monocanal/ Multicanal: Monocanal
Videoinstalación / No videoinstalación: No videoinstalación
Sistemas TV/ Proyección: Ambos
Espacio de proyección mínimo necesario: Variable
Loop / No Loop: Loop
Sonido: Si
Idioma: No
Subtítulos Si/ No: Si
Banda sonora / Música: No
Color/ ByN: Color
Master / Descarga: Descarga
Formatos: Full HD 1024 x 768 píxeles
Producción: Eugenio Ampudia
Licencia / Copyright: Eugenio Ampudia
Requerimientos específicos: Ninguno específico
Descripción: Se forma un huracán
Vídeo en Abierto/ Privado-clave: Abierto
Link de visionado: (-)
Premios / Selección: (-)
Exposición: “En un lugar de la memoria” (Lisboa, 2015)
Comisariado: OPEN THIS END, Cristina García-Lasuén
Comisariado adjunto: OPEN THIS END, Sarah Serrano Pino
Comentario/ Sinopsis: Animación Prado GP, (2008), (00:02:50) TP. (Video monocanal)
En este vídeo el autor utiliza diferentes técnicas de animación stop motion. Se reproduce una carrera de motos, el Prado Gran Prix, que discurre dentro de las distintas salas de exposición permanente del Museo del Prado. El autor con Prado GP, invita a reflexionar sobre la tendencia actual de la cultura y el arte, donde el viajero/espectador se pasea por los museos a una velocidad de vértigo, casi sin detenerse unos pocos segundos, delante de una obra antes de pasar a la siguiente. Consume imágenes sin apenas procesarlas y, por tanto, se pierde con ello la ocasión de desentrañar el mensaje o su importancia. Tal y como se muestra en el video, sólo en aquellos momentos que suceden sorpresas o alteraciones, como tropiezos o accidentes, nos detenemos algo más, reteniendo la imagen aunque sea unos pocos instantes más. Las piezas emblemáticas que forman parte de grandes tours turísticos, como la Gioconda en París o los Picasso en el MNCARS, se llenan de espectadores haciéndose selfies con las obras pero sin dedicarles ni el tiempo ni el esfuerzo necesario para reflexionar o simplemente para admirar estas y otras obras de arte. El arte como una mercancía más de consumo y los museos como simples contenedores-circuito. ” (texto: Sarah Serrano Pino)
► EUGENIO AMPUDIA (Valladolid 1958)
"IMPRESSION SOLEIL LEVANT" (2007)
Animación
TEMAS DE LA EXPOSICIÓN:
-
Persistencia y técnicas de animación
-
Iconos /Iconoclastia de poder y educación
FICHA TÉCNICA
Autor / Dirección: Eugenio Ampudia
Título: "Impression soleil levant"
Fecha de realización: 2007
Duración: (00:05:15)
Guión: Eugenio Ampudia
Animación: Eugenio Ampudia
Categoría /Tipo de Animación: VideoArte
Monocanal/ Multicanal: Monocanal
Videoinstalación / No videoinstalación: No videoinstalación
Sistemas TV/ Proyección: Ambos
Espacio de proyección mínimo necesario: Variable
Loop / No Loop: Loop
Sonido: Si
Idioma: No
Subtítulos Si/ No: Si
Banda sonora / Música: No
Color/ ByN: Color
Master / Descarga: Descarga
Formatos: Full HD 1024 x 768 píxeles
Producción: Eugenio Ampudia
Licencia / Copyright: Eugenio Ampudia
Requerimientos específicos: Ninguno específico
Descripción: Se forma un huracán
Vídeo en Abierto/ Privado-clave: Abierto
Link de visionado: (-)
Premios / Selección: (-)
Exposición: “En un lugar de la memoria” (Lisboa, 2015)
Comisariado: OPEN THIS END, Cristina García-Lasuén
Comisariado adjunto: OPEN THIS END, Sarah Serrano Pino
Comentario/ SInopsis: Animación Impression soleil levant, (2007), (00:05:15) TP. (Video monocanal e instalación)
En este vídeo Ampudia nos muestra unos cuadros, muy representativos y que han marcado un hito histórico de modernidad y vanguardia, como van llegando, movidos por las olas y golpeados por las rocas, hasta la orilla. La carga atemporal de las grandes imágenes del arte termina por caducar. La imagen icono se desactiva y pierde su sentido, ya sea por el simple paso del tiempo o por la reproducción y distribución de estos iconos alrededor del mundo. La revolución del arte como icono masificado y caduco. Es necesario un cambio de contexto que permita reactivar las obras, renovarlas. En esta obra, Eugenio Ampudia se vale de un mar con propiedades curativas que, tras golpear y asumir el riesgo, limpia, renueva y acerca a la orilla -donde se sitúa el observador-, las obras recargadas de vida. En la arena se imprime la huella del espectador que queda como parte y único testigo final de existencia que acompaña a la obra. (texto: Sarah Serrano Pino)
► Sarah Serrano Pino
COMISARIADO ADJUNTO
► Daniel Fraile Ortíz
COMISARIADO TÉCNICO Y DISEÑO CARTELERÍA
► Cristina García-Lasuén
DIRECCIÓN, COMISARIADO, DISEÑO Y WEB
EN UN LUGAR DE LA MEMORIA

EUGENIO AMPUDIA
