top of page

 

 

"EL SUEÑO DE ADÁN" (1994) 

 

Animación pixilación  

 

TEMAS DE LA EXPOSICIÓN:

 

  • Persistencia y técnicas de animación

  • Iconos /Iconoclastia de poder y educación

 

FICHA TÉCNICA

 

Autor / Dirección: Mercedes Gaspar

Título“El sueño de Adán”

Fecha de realización: 1994

Duración: (00:08:00)

Guión: Mercedes Gaspar

Animación: Pixilación

Categoría /Tipo de Animación: VideoArte

Monocanal/ Multicanal: Monocanal

Videoinstalación / No videoinstalación: No videoinstalación

Sistemas TV/ Proyección: Ambos

Espacio de proyección mínimo necesario: Variable

Loop / No Loop: Loop

Sonido: Sí

Idioma: No

Subtítulos Si/ No: No

Banda sonora / Música: Música

Color/ ByN:  Color

Master / Descarga: Descarga

Formatos: Full HD 1024 x 768 píxeles

Producción: Mercedes Gaspar

Licencia / Copyright: Mercedes Gaspar

Requerimientos específicos: Ninguno específico

Descripción: 

Vídeo en Abierto/ Privado-clave: Abierto

Link de visionado:  http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=567

Historial: Premios / Selección: 

  • Goya al mejor cortometraje de animación en 1995

  • Seleccionado a competición en Berlín.

  • Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Oberhaussen (Alemania).

  • THE WORLDFEST GOLD AWARD, HOUSTON

  • JINETE IBÉRICO EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE HUESCA

  • Mención Especial del Festival de Alcalá de Henares.

  • CASTEL D’OR EN BANDE A PART, CHATEREAUX, FRANCIA.

  • Finalista de la exposición FILM/VIDEO de Nueva York.

  • Seleccionado en “LO MEJOR DEL MUNDO” en Hiroshima.

  • Mejor cortometraje del festival de La Garocha.

  • Muestra Iberia Animada, del 21 Festival Internacional de Nuevo Cine latinoamericano

Exposición: CAFÉ “En un lugar de la memoria” (Portugal, 2015)

Dirección Comisariado: OPEN THIS END, Cristina García-Lasuén

Comisariado Técnico: OPEN THIS END. Daniel Fraile Ortiz

Comisariado adjunto: OPEN THIS END, Lucía Aguirre Vaquero

Comentario: Animación “El sueño de Adán” (1994), (00:08:00). (Animación. Pixilación)

 

En esta primera obra la autora utiliza la técnica llamada de “pixilación” siguiendo el camino iniciado por el maestro del cine y de la animación, también aragonés, Segundo de Chomón con “El Hotel eléctrico” (1908). Esta técnica consiste en fotografiar sucesivas veces a los personajes, en este caso personas reales, moviéndose discretamente entre cada fotografía para dar sensación de movimiento. La pixilación es una variante del habitual método de animación de objetos llamado stop motion. La identificación que hace la artista en esta obra con la figura de Adán hace referencia a la soledad. Un estado que sólo es completamente alcanzable en la propia mente. Lo exterior y lo circundante queda fuera y sigue siendo otredad. Sin embargo, la mente tiene también la capacidad de permitir convertirnos en la alteridad. Podemos observarnos desde fuera, como Narciso cuando contempló su reflejo en el agua. Allí, entre el propio reflejo y la ausencia del otro sujeto es cuando aparece la irracionalidad. Cuando la lógica de los actos no tienen que ver con uno mismo, es donde descubrimos nuestras carencias. Se asiste a una formación del propio sujeto atemporal, que prescinde de presente, pasado o futuro. Transformado en una previsión freudiana de las ausencias del ser que se aparecen y toman forma en el mundo onírico. La ralentización del video, mediante fotogramas, funciona de la manera en la que lo hacen los recuerdos. La persistencia de la memoria está formada por imágenes concretas muy señalizadas que, ordenadas, nos permiten situar espacio-temporalmente los recuerdos. En la memoria queda su esencia, su forma, la razón por la que lo amamos u odiamos. Persiste. Jorge Manrique con "Oda a la muerte de mi padre", consiguió que su progenitor pasase a formar parte del archivo de la memoria colectiva, a partir de su recuerdo. Recordarlo es la única forma de darle vida. (Texto: Lucía Aguirre Vaquero) 

 

 MERCEDES GASPAR (Calanda, Teruel)

OBRAS

MERCEDES GASPAR

 MERCEDES GASPAR (Calanda, Teruel)

 

 

"LAS PARTES DE MI QUE TE AMAN SON SERES VACÍOS" (1995) 

 

Animación pixilación  

 

TEMAS DE LA EXPOSICIÓN:

 

  • Persistencia y técnicas de animación

  • Iconos /Iconoclastia de poder y educación

 

FICHA TÉCNICA

 

Autor / Dirección: Mercedes Gaspar

Título“Las partes de mi que te aman son seres vacíos”

Fecha de realización: 1995

Duración: (00:10:00)

Guión: Mercedes Gaspar

Animación: Pixilación

Categoría /Tipo de Animación: VideoArte

Monocanal/ Multicanal: Monocanal

Videoinstalación / No videoinstalación: No videoinstalación

Sistemas TV/ Proyección: Ambos

Espacio de proyección mínimo necesario: Variable

Loop / No Loop: Loop

Sonido: Sí

Idioma: No

Subtítulos Si/ No: No

Banda sonora / Música: Música

Color/ ByN:  Color

Master / Descarga: Descarga

Formatos: Full HD 1024 x 768 píxeles

Producción: Mercedes Gaspar

Licencia / Copyright: Mercedes Gaspar

Requerimientos específicos: Ninguno específico

Descripción: 

Vídeo en Abierto/ Privado-clave: Privado/Abierto

Link de visionado:  http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=569

Historial: Premios / Selección: 

  • JINETE IBERICO en el Festival de Huesca

  • GOLD PLAQUE del Festival de Chicago

  • MEJOR FILM EXPERIMENTAL en Houston

  • PREMIO CASTEL D´OR en Bande a Part, Chateraux, Francia

  • Nominado a los GOYAS

  • SELECCIONADO en el festival de Berlín

  • PREMIO en el Festival EXxperimental de Madrid

  • MEJOR DIRECCION ARTISTICA Alcala de Henares

  • SELECCIONADO en LO MEJOR DEL MUNDO en Hiroshima, Japon

Exposición: “En un lugar de la memoria” (Portugal, 2015)

Comisariado: OPEN THIS END, Cristina García-Lasuén

Comisariado adjunto: OPEN THIS END, Lucía Aguirre Vaquero

Comentario: Animación. “Las partes de mi que te aman son seres vacíos”, (1995), (00:10:00). (Animación pixilación/fotografía). Gaspar emplea una vez más la técnica de la pixilación como sugerencia del binomio quietud-movimiento, actividad-memoria, pasado-presente, facilitando en conjunto la comprensión de la obra de animación.

Trata el mundo onírico, como en "El sueño de Adán", pero en este caso enfrentado al otro. Incorpora la autora el yo al mundo de los sueños; ya sea el yo real, como en "Esclavos de mi poder", o sea el yo mítico. Interesa observar la relación entre “mito” y “sueño”. El mito basado en Gea, la diosa griega primigenia de la Tierra Madre, o la Naturaleza, que surge tras el Caos. Pudiera ser interpretado en este caso como la guardiana de la memoria. Los sueños producen la transformación del mito, en el sentido de darles vida, ilusión de movimiento y modificación. De esa manera el mundo onírico permite no anclarnos en el pasado, en la memoria, en lo escrito y en lo vivido. Nos invita a reinventar, destruir, reconstruir y vivir de nuevo las experiencias para transformarlas en presente. (Texto: Lucía Aguirre Vaquero) 

 

Mercedes Gaspar

                                                

Las partes de mi…(1995):                                     (00:10:00) TP

 

El sueño de Adán (1994):                                     (00:08:00) TP

 

Tiempo total de Mercedes Gaspar:                      (00:18:00) TT

MERCEDES GASPAR (Teruel) El trabajo de la artista constituye un claro manifiesto de su dilatada trayectoria en el ámbito cinematográfico, aderezado con una particular técnica reinterpretada que es la pixilación. Ambas facetas, la cineasta y la artística, confluyen en perfecta sintonía para dar lugar a imágenes reales, encriptadas sobre una base de filmación documental animada, donde sus movimientos y actitudes nos remiten a un estado de ensoñación, perpetrados por la influencia de la narrativa surrealista.

► Lucía Aguirre Vaquero

COMISARIADO ADJUNTO

► Daniel Fraile Ortíz

COMISARIADO TÉCNICO Y DISEÑO CARTELERÍA

► Cristina García-Lasuén

DIRECCIÓN, COMISARIADO, DISEÑO Y WEB

EN UN LUGAR DE LA MEMORIA 

MERCEDES GASPAR

bottom of page